¿Cómo agilizar la caligrafía musical sin morir en el intento? 1ra parte.

La escritura de los símbolos musicales es una parte fundamental dentro del desarrollo del lenguaje musical, por ser la representación del contenido de las obras musicales que interpretamos, componemos o improvisamos según sea el caso. Durante el proceso de la formación musical sobre todo al comienzo, nos vemos influenciados en la preparación caligráfica y a su vez lectora de este proceso para lograr comprender cada uno de los principales signos básicos a emplear en los sonidos, silencios, a base de líneas, espacios, signos de expresión, de movimiento, carácter, etc.

Sin embargo me he percatado que en una gran mayoría de los casos se denota su falta de aplicación y enfoque en su práctica habitual. Existen diversos factores que generan este resultado, entre ellos; la carencia habitual de esta práctica y sumado a algunas deficiencias en el mismo solfeo. No es para menos tomando en cuenta que en nuestro país carecemos del habito de la lectura, a lo cual con mayor razón se denota en la lectoescritura musical.

Foto creada por elfoliomusical.net
La importancia del proceso del lenguaje materno hacia la caligrafía musical

Esto ha sido comprobado en diferentes casos de compañeros o alumnos qué gran parte de ellos no suelen dominar los elementos necesarios de la escritura musical en un sentido fluido.

La explicación hacia este resultado consiste sencillamente en que no solemos trabajar desde el comienzo la escritura musical del mismo modo en que abordamos nuestro propio idioma o lenguaje materno. Puesto que muchas veces no pasa de verse como un elemento exprés más, añadido como parte de las actividades musicales.

Foto creada por elfoliomusical.net

Foto creada por elfoliomusical.net

Simplemente remóntate a esos vagos recuerdos de la infancia, en ese momento en que te encontrabas en preescolar, cuando estabas aprendiendo a identificar cada una de las letras del abecedario y los números básicos, los cuales abordabas a través de emisión de sonidos, imitación, repeticiones, retenciones, canciones, garabatos, dibujos, pinturas, manualidades, juegos y/u otras actividades didácticas con las que tú te divertirás aprendiendo junto con tus compañeros del aula. Analízalo y te darás cuenta cómo es que en esos momentos asimilabas estos patrones caligráficos y a su vez lectores de un modo tan natural. Eran aquellos los cimientos que te encaminaban paso a paso hacia el propio lenguaje materno.

Foto de Familia creado por jcomp – http://www.freepik.es

Más adelante cuando ingresabas a la primaria, le dabas seguimiento a lo aprendido, pero ahora con mayor retención, fluidez, una escritura y lectura de las letras, números, agregado de signos de puntación y/o de cifras más legible y reducido, emisión y combinaciones de consonantes, silabas, palabras, oraciones, agrupaciones de valores numéricos, los cuales a su vez terminabas de afianzar mediante pequeñas lecturas, dictados, ensayos, resúmenes, creación de historias, cuentos, poesías, exposiciones y otras actividades dinámicas que te servían en esta otra etapa del mismo lenguaje.
Posteriormente del mismo modo, seguirás experimentando dicho perfeccionamiento durante las etapas de la secundaria y/o preparatoria.

Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

Tal vez te preguntarás  ¿Qué fue lo que me llevo ampliamente a abordar este punto del lenguaje materno? Sencillamente porque esta es la clave para entender ¿Cómo es que sería la forma correcta de asimilarlo en nuestros inicios musicales? Por tal motivo, obtendríamos un mejor dominio de la caligrafía musical en cada una de las distintas etapas formativas.

Shinichi Suzuki, un gran músico, violinista y pedagogo japonés exponía acerca de estos puntos sobre sus metodologías, (1978-1995), “Al aprender su lengua materna, el niño comienza a leer solo después de que él puede hablar. Este mismo método se debe seguir en música.” (p.11).

Cita también Lennart Winnberg, músico y pedagogo sueco donde compara el funcionamiento del lenguaje materno con el musical, (2001a), “Nuestro sentimiento hacia el lenguaje se desarrolla al imitar y jugar con los sonidos que, llegado el momento, transformamos en palabras.” (p. 58). Posteriormente cita en otro párrafo:

“Más tarde, practicamos la lengua escribiendo textos, como cartas y redacciones. La creatividad es un factor importante en este proceso de aprendizaje. También aprendemos la ortografía y como escribir de forma comprensible. Un aprendizaje y una práctica del lenguaje con sentido consisten en elementos orales y escritos.” (Winnberg, 2001b, p. 58).

Photo by Buchkiste on Pexels.com

En la siguiente entrada, podrás consultar la continuación de este artículo sí realmente deseas mejorar tu práctica caligráfica,  la cual será guiada en una serie de pasos que tendrás la opción de implementar.

Referencias

Bibliografía;

Suzuki, S. (1978, 1995). Suzuki Piano School, Volume 1 (Revised edition). Summy-Birchard, Inc.

Winnberg, L. (2001a). Del oído al corazón: Melodías, parte 1. Música Bassa.

Winnberg, L. (2001b). Del oído al corazón: Melodías, parte 1. Música Bassa.


Anuncio publicitario

Publicado por Efren Mt

Soy una persona que posee grandes deseos de transmitir sus mensajes y conocimientos hacia la contribución de la formación artística. Mantengo gran inquietud por la Música, la cual me ha llevado a abordarla a través de diversos ámbitos como en la interpretación, la teoría musical, la composición, la enseñanza, la investigación, la historia y/u otras ciencias o artes musicales que la conforman. Desde hace algún tiempo mantuve un firme deseo de transmitir mis ideas, conocimientos, y habilidades a través de los sitios web y/o redes sociales, con el fin de contribuir hacia aquellos que buscan dia a dia formar su aprendizaje, su enfoque, y hacerse de otras herramientas utiles a lo largo del trayecto de este noble entorno. Asi fue que decidí compaginar la música junto con otros de mis grandes intereses como la redacción y el entorno informatico, que llevados de la mano, actuaron como una magnifica herramienta para desempeñar este tipo de proyectos.

A %d blogueros les gusta esto: